d3 Parábola de un buen samaritano

image_pdfimage_print

Referencia bíblica: Lucas 10:25-37

Énfasis sugerido: “Ama a nuestro prójimo” ayudando a quien lo necesite.

Versículo de memoria: “Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con todas tus fuerzas y con toda tu mente, y ama a tu prójimo como a ti mismo”. Lucas 10:27, NVI


Panorama general de la historia:

Cada judío conocía la orden: “Ama a tu prójimo como a ti mismo.” Cuando un hombre le preguntó a Jesús a quién se refería exactamente como “prójimo”, estaba tratando de librarse de su responsabilidad. Al contar la parábola de un samaritano que ayudó a un completo extraño, Jesús dejó claro que cualquier persona necesitada es nuestro prójimo.

Estudio de antecedentes:

En el libro de Mateo, Jesús se refería a amar a Dios como el “mandamiento más grande” y a amar al prójimo como un mandamiento semejante.  Incluso dijo que “toda la Ley y los Profetas se basan en estos dos mandamientos”  Mateo 22:34-40.  Siendo un experto en la ley (un abogado) el hombre que le hacía preguntas a Jesús habría estado familiarizado con estos mandamientos.  También habría estado familiarizado con las muchas adiciones a la ley que los fariseos habían hecho.  Prefiere debatir la ley que pensar en su propia obediencia personal.  Trata de probar a Jesús o atraparlo con sus propias palabras.  Jesús toma esta situación potencialmente volátil y la convierte en un momento de enseñanza.

¿Alguna vez te ha pasado esto en una de tus clases? Tal vez uno de sus estudiantes está distraído o tratando de llamar la atención sobre sí mismo. Parece que la clase se está saliendo de control. ¡Aquí tienes la oportunidad de contar tu mejor historia! Pruebe lo que hizo Jesús y pregúntele al niño perturbador su opinión sobre un punto de la historia. Tal vez pídales que lean un versículo y digan cómo se habrían sentido si hubieran estado allí. O pregúnteles qué estrella de cine sería mejor para interpretar a ese personaje bíblico si hubiera una película sobre esta historia. No los averguence, pero averigüe realmente lo que piensan.  Entonces diga: “Ahora volvamos a la historia de hoy”.

Una manera de ayudar a los niños más pequeños a recuperar la concentración es dar algunas instrucciones simples – cualquier instrucción – en rápida secuencia (¡todo el mundo se pone de pie, todo el mundo se sienta, todo el mundo mueve los dedos de los pies, todo el mundo se cubre los ojos, y todo el mundo abre los oídos!) “Ahora vamos a aprender sobre Dios.”¡La atención está ahora en usted porque tienen curiosidad por saber qué es lo que va a hacer a continuación!

Otra vez Jesús habla en una parábola. Este no es un evento real, sino uno que era creíble porque podría haber ocurrido fácilmente. La distancia de Jerusalén a Jericó es de unos 25 kilómetros. Este camino atravesaba un país rocoso y desértico que proporcionaba lugares para que los ladrones se escondieran y atacaran por sorpresa a la gente.

La gente que escuchaba esta parábola habría podido relacionarse con el problema en el que se encontraba el hombre de la parábola. Hubiera sido un alivio para el herido ver a un buen sacerdote judío venir. ¿Cómo se habrá sentido al ver pasar al sacerdote sin ayuda? Otro judío, un levita, también debería haberse detenido, pero no lo hizo.

Esta audiencia judía habría esperado que otros judíos ayudaran a un judío en evidente necesidad. Lo que no esperaban era lo siguiente que Jesús dijo. No fue un judío el que finalmente ayudó a este hombre, ¡fue un samaritano! Los samaritanos eran despreciados por los judíos. Eran considerados mestizos y no verdaderos judíos. Esto se remonta a 2 Reyes 17:24-41 cuando los judíos del reino del norte fueron llevados al cautiverio asirio y el rey de Asiria hizo un intento de reasentar Samaria con su propia gente.

En esta parábola el samaritano toma medidas extraordinarias para ayudar al hombre. No sólo lo ayudó en el momento de la necesidad, sino que se involucró personalmente en la situación del hombre. Pasó la noche cuidando de él y luego pagó a una posada para que el hombre fuera atendido hasta que se recuperara. Dos monedas de plata equivaldrían a dos días de salario. Esto habría sido suficiente para hasta dos meses de estancia en una posada.

Debemos amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Los vecinos no son sólo las personas que viven cerca de nosotros o que están en nuestro círculo de amigos y familiares. Los vecinos no son sólo las personas que asisten a la iglesia con nosotros, ni siquiera los que creen en Dios. Los vecinos son todos los que se encuentran en necesidad.

A veces ayudar a nuestro prójimo es muy difícil e inconveniente.  A veces significa salir de nuestra zona de confort o incluso enfrentarse a algunos dilemas éticos.  Cuando Jesús lo desafió con esta parábola, aun este experto en la ley sabía que el samaritano había obedecido el mandato de Dios, mientras que el sacerdote y el levita no lo hicieron.

Arriba

Manera de presentar la historia:

Traiga algunos mapas diferentes (ciudad, país, mundo) a la clase. Ayude a los niños a encontrar dónde viven en el mapa. Pregúntales dónde está su vecindario. “En la lección de hoy vamos a aprender acerca de una parábola que Jesús dijo acerca de los vecinos. ”

La historia:

Dondequiera que iba Jesús, la gente venía a escucharlo hablar de Dios. Les encantaba oírle decir parábolas. Las parábolas eran historias que ayudaban a la gente a entender lecciones importantes.

Un hombre experto en la ley de Dios le preguntó a Jesús: “Maestro, ¿qué debo hacer para vivir eternamente?”

Jesús sabía que el hombre era un experto en las leyes del Antiguo Testamento de Dios. Le preguntó al hombre qué decía la Ley del Antiguo Testamento que una persona debe hacer para vivir para siempre.

La respuesta del hombre fue: “Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con todas tus fuerzas y con toda tu mente, y ama a tu prójimo como a ti mismo”.

Jesús le dijo al hombre que tenía razón. Ese fue el mayor mandamiento. Esa es la manera de vivir para siempre.

Entonces el hombre le preguntó sobre amar a su prójimo como a sí mismo. ¿Tenía que amar a todos sus vecinos o sólo a los que vivían cerca? Le preguntó a Jesús: “¿Quién es mi prójimo?”

En vez de darle la respuesta, Jesús le contó una parábola. Esta es la parábola:

Un hombre viajaba solo de Jerusalén a la ciudad de Jericó. Mientras estaba en el camino, unos ladrones lo atacaron. Le dieron una paliza y se llevaron todo lo que tenía, ¡hasta su ropa! El hombre se quedó solo en la carretera. Esperó y esperó a que alguien viniera a ayudarlo.

Un sacerdote vino caminando por el camino. Los sacerdotes eran los ayudantes de Dios en el templo. Sabían cómo adorar a Dios. Conocían todas las reglas de Dios. ¿Crees que el sacerdote ayudó al hombre? No, el sacerdote fue al otro lado del camino y pasó al lado del hombre sin ayudarle.

Luego, un levita se acercó por el camino. Los levitas conocían todas las leyes de Dios. Eran buenos judíos. ¿Crees que el levita se detuvo y ayudó al hombre? No, el levita miró al hombre y luego cruzó el camino y caminó junto a él.

Finalmente, un hombre de Samaria llegó por el camino. A los judíos no les gustaban los samaritanos. Todos pensaban que los samaritanos nunca ayudarían a nadie. Pero este samaritano era bueno. Vio al hombre en la carretera y se detuvo a ayudar. Puso aceite y vino en las heridas del hombre. (El aceite y el vino se usaban como medicina en aquellos tiempos.) Luego subió al hombre a su burro y lo llevó a una posada cercana. Cuidó del hombre toda la noche para asegurarse de que iba a estar bien.

A la mañana siguiente, el samaritano tuvo que partir para continuar su viaje. Quería asegurarse de que el herido fuera atendido, así que le dio dinero al posadero. Le dio suficiente dinero para que el hombre pudiera quedarse en la posada durante dos meses. Incluso le dijo al posadero que volvería la próxima vez que viajara y que pagaría más dinero si el hombre seguía enfermo.

Todos se sorprendieron mucho al escuchar esta parábola. Al terminar, Jesús preguntó al experto en la Ley de Dios: “Aquel día se pusieron en camino tres hombres: el sacerdote, el levita y el samaritano. ¿Cuál de estos hombres crees que era un vecino del hombre que fue golpeado y robado?”

¿Qué crees que respondió el experto en la Ley de Dios? Así es, el samaritano era un vecino. Ayudar a alguien que necesita ayuda es ser el tipo de prójimo que Dios quiere. Ni siquiera tenemos que conocer a la persona. Deberíamos ayudarlos sólo porque necesitan ayuda.

Arriba

Manera de contar la historia:

Esta historia puede ser contada usando una variedad de métodos.  Siempre manténgase fiel a los hechos que se encuentran en la Biblia, pero ayude a los niños a conectarse con su significado usando el drama, las ayudas visuales, la inflexión de la voz, la interacción del estudiante y/o la emoción.
Haga clic aquí para ver ayudas visuales y métodos para contar historias. 

Haga clic aquí para descargar estas ilustraciones y diapositivas. Sea selectivo.  Cada maestro es único, así que sólo use las ilustraciones que mejor se relacionen con la manera en que USTED está contando la historia en ESTA lección. Demasiadas ilustraciones pueden ser confusas, así que elimine las que cubran otras historias o detalles que no desee enfatizar en esta lección.

Preguntas de repaso:

  1. ¿Cuál es el mayor mandamiento? Amar al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con todas tus fuerzas y con toda tu mente.
  2. Después de amar a Dios, ¿cuál es el segundo mandamiento más grande? Amar a tu prójimo como a ti mismo.
  3. ¿Por qué el samaritano de la parábola de Jesús se llama el “buen samaritano”? Se detuvo y ayudó al hombre que había sido robado y herido.
  4. Según la parábola del buen samaritano, ¿quién es tu prójimo? Cualquiera que necesite ayuda.

Arriba

Canciones sugeridas:

  • El amor es algo, si lo regalas
  • Ha-la-la-la
  • Visite la página de Canciones en este sitio web para encontrar ideas.

Arriba

Actividades de aprendizaje y manualidades:

(Como elegir las mejores actividades de aprendizaje para mi situación de enseñanza)

Actividades:

  • Asigne partes a los niños y luego lea la historia de la Biblia. Deje que ellos actúen la historia mientras usted lee.
  • Deje que un niño sea la persona lesionada y muestre a la clase cómo hacer primeros auxilios simples (tiritas, heridas limpias y vendadas, etc.).
  • Llene un recipiente llano con arena y recree el camino del el cuento. Coloque piedras y plantas a lo largo del camino como lugares donde los ladrones puedan esconderse. Deje que los niños dibujen a las personas de papel y las recorten. Estos personajes pueden ser utilizados para contar la historia.
  • Memorice Lucas 10:27. Una manera divertida de hacer esto es escribir palabras como “rápido, lento, voz de bebé, voz de bajista, cantante de ópera, etc.” en tarjetas pequeñas. Los niños pueden dibujar cartas y luego decir el versículo de memoria según la carta que elijan. Ejemplo: El niño dibuja una tarjeta con “cantante de ópera” para que canten el verso como lo haría un cantante de ópera.
  • Invente tarjetas de personajes con los nombres (o dibujos para los niños más pequeños) de cada personaje. Deje que los niños se turnen para dibujar las tarjetas y contar lo que les sucedió en la parábola. No olvides a los personajes poco conocidos: el posadero, el burro, el hombre que hace las preguntas a Jesús.
  • Para los niños mayores, traiga un periódico local a la clase y mire a través de él para ver qué tipo de necesidades tiene la gente.
  • Ayude a los niños a pensar en maneras de ayudar a alguien que lo necesite. Esto podría ser un proyecto de clase. Tal vez recolectando alimentos o artículos para los pobres.
  • Muestre un mapa (o utilice algo como “Google Maps“) para mostrar imágenes de su vecindario.  Hable sobre quiénes son sus vecinos. (¡Gracias por esta idea, Jaime y Amarylis!).

Visite la página de Ideas para la enseñanza en este sitio web para encontrar ideas que se puedan adaptar a cualquier lección. 

Haga clic aquí para “Parábola de un buen samaritano” para imprimir en papel tamaño carta (EE.UU.)

Arriba

Otros recursos en línea:

Arriba

Healing of the Nobleman_s Son Pin